Buenas tardes, te cuento que la forma de la FPP depende de tres factores que están interrelacionados: el costo de oportunidad, el rendimiento de los factores productivos y el rendimiento de la tecnología. Cada uno de ellos puede variar a ritmo creciente o decreciente o mantenerse constante ante cambios del nivel de actividad (cantidad producida). De esto surge la clasificación, que sería:
*FPP lineal: al aumentar el nivel de producción el costo de oportunidad es constante, los factores productivos tienen rendimientos constantes y la tecnología tiene rendimiento constante. *FPP convexa (la que parece un tobogán): al aumentar el nivel de producción el costo de oportunidad crece a ritmo decreciente, los factores productivos tienen rendimientos crecientes y la tecnología tiene rendimiento creciente. *FPP cóncava (la que parece una cúpula): al aumentar el nivel de producción el costo de oportunidad crece a ritmo creciente, los factores productivos tienen rendimientos decrecientes y la tecnología tiene rendimiento decreciente.
En el caso de los ejercicios, tendrías que identificar la oración que te menciona alguno de estas tres variables e identificar su comportamiento (constante, creciente o decreciente) y de allí se deduce la forma de la FPP. Por ejemplo, si el ejercicio menciona que el costo de oportunidad, a medida que aumenta el nivel de producción de forma marginal, crece a ritmo decreciente, se deduce que la FPP es cóncava.
Espero haberte ayudado, cualquier otra pregunta sobre lo mismo u otro tema no dudes en consultarla.
Cristian consulta, si yo tengo un ejercicio que me dice que el costo de oportunidad crece seria en este caso, concava la forma de la FPP ,esta bien? y si me dice por ejemplo, que la nota va creciendo pero con ritmo decreciente seria convexa? tengoe sa duda. Muchas gracias
El ejercicio tendría que decir que al aumentar el nivel de producción de un bien, de forma marginal, el costo de oportunidad crece con ritmo creciente para que concluyas que es cóncava, si dijese crece con ritmo decreciente sería convexa. En cuanto al segundo ejemplo, si te fijás no habla de costo de oportunidad, en ese ejercicio la oración completa dice "Por último, a medida que aumentan las horas de estudio que dedica a una materia, la nota obtenida va creciendo, pero con ritmo decreciente", no se habla de costo de oportunidad, sino de horas de estudio (el factor en cuestión). Por lo tanto, podés darte cuenta cuál es la forma de la FPP fijándote en la clasificación que te pase y teniendo en cuenta no el costo de oportunidad sino el rendimiento de los factores?
Las variables endógenas al modelo (las que se miden en los ejes), al variar, generan movimientos a lo largo de la curva de oferta o de demanda. Es decir, no cambian a la función sino sólo a las cantidades demandadas u ofrecidas. Entonces, si sube el precio, bajan las cantidades demandadas (ley de demanda) y no varía la demanda (curva), sino que sólo se produce un movimiento a lo largo de la demanda. Las variables exógenas o factores subyacentes a la demanda o a la oferta explican desplazamientos de las curvas de oferta y demanda. Lo que ocurre es que, para un precio determinado o para cualquier precio, varían las cantidades ofrecidas o bien las demandadas, y entonces, la curva correspondiente pasa por otro lado: se desplazó. Por ejemplo, partiendo de una situación de equilibrio hay un aumento de la renta en un mercado de un bien normal. Esto provoca un aumento de las cantidades demandadas, al precio del viejo equilibrio, así que la curva de demanda se desplazó hacia la derecha, hasta el punto correspondiente al precio del viejo equilibrio y las nuevas cantidades demandadas (la vieja curva de demanda no pasaba por ese punto, por eso no existe más y hay una nueva curva a la derecha de la anterior). Al precio del viejo equilibrio, por la acción de la variable exógena (renta), aumentaron las cantidades demandadas (variable endógena dependiente) y la demanda (curva) se desplazó a la derecha. Otro ejemplo; partiendo de una situación de equilibrio las empresas realizan una innovación tecnológica que reduce costos, eleva beneficios y las empresas atraídas por esta situación, aumentan las cantidades ofrecidas. Así que al precio del equilibrio inicial la curva de oferta se desplazó a la derecha hasta el punto que corresponde al precio del viejo equilibrio y las nuevas cantidades ofrecidas (la vieja oferta no pasaba por ese punto). Al precio del viejo equilibrio, por la acción de la variable exógena (innovación tecnológica), aumentaron las cantidades ofrecidas (variable endógena dependiente) y la oferta (curva) se desplazó a la derecha. Me entendiste? Espero que sí! Hasta la próxima! Mariana.
Buenas noches, la cosa es así: un precio máximo solo tiene sentido o efecto económico si el mismo se establece a un valor menor al del precio de equilibrio (ej, si el precio de equilibro fuese $10, un precio máximo tendría efecto si es menor: $5, $9, $9.99). En este caso, el precio de mercado estaría prohibido y el mercado ajustaría las cantidades comercializadas al precio máximo, dando lugar a un exceso de demanda. En el caso de que el precio máximo sea igual o mayor al de equilibrio (ej, $10, $11, $23, etc), no pasaría nada y el mercado seguiría operando en equilibrio. Con el tema del precio mínimo pasa lo contrario, tiene efecto económico cuando se establece por encima del precio de equilibrio de libre mercado (ej, si el precio de equilibrio fuese de $20, un precio mínimo con efecto económico tendría que ser mayor al mismo: $40, $100, $20.05), este quedaría prohibido y los planes de demandantes y oferentes se adecuarían al precio mínimo, las nuevas cantidades terminan originando un exceso de oferta. Si el precio mínimo es igual o menor al equilibrio no existe ningún efecto en el mercado (ej, $20, $19, $11, $1, etc). Recordá que la intervención de precios mínimos y máximos que originan efectos económicos tal vez requieran la aplicación de subsidios o políticas alternativas. Espero haberte resuelto la duda, cualquier cosa estamos a tu disposición. Cristian. PD: Nos gustarñia que pongan sus nombres en los comentarios, por lo menos el primero así no le hablamos a un “Anónimo”. Fijense que da la opción “Nombre/URL”. Saludos!
Hola a todos!!!! Les cuento que corregí los exámenes... ejem... Y mañana lunes 22/9 los voy a llevar a la clase de consulta, para los que estén demasiado ansiosos y quieran pasar a verlos... Aula 4, de 14.30 a 16.30 hs. Por lo pronto, por hoy disfruten de un FELIZ DÍA del ESTUDIANTE!!!! Cariños! Mariana
Profe tengo muchos problemas con el trabajo práctico, justo la clase de costo medio, variable y fijos falte, pedi las cosas lei el libro pero no logro entender bien como hacerlo. Podria explicarme como ubicar el punto de cierre y nivelación?
Buenos días. Se acaba de subir un modelo para poder resolver el trabajo práctico. En cuanto a lo que comentás, el punto de nivelación se ubica en el cruce de las curvas de costo marginal y la de costo medio y el punto de cierre en el cruce de las curvas de costo marginal y costo variable medio. Cualquier otra duda estamos a tu disposición. Saludos!
Buena tardes me ayudarian con el analisis economico de la musica concova y convexo se roberto carlos,,, por favor necrsito el analisis economico de esa musica
Queria saber cuando la FPP es recta y cuando curva
ResponderEliminarBuenas tardes, te cuento que la forma de la FPP depende de tres factores que están interrelacionados: el costo de oportunidad, el rendimiento de los factores productivos y el rendimiento de la tecnología. Cada uno de ellos puede variar a ritmo creciente o decreciente o mantenerse constante ante cambios del nivel de actividad (cantidad producida). De esto surge la clasificación, que sería:
Eliminar*FPP lineal: al aumentar el nivel de producción el costo de oportunidad es constante, los factores productivos tienen rendimientos constantes y la tecnología tiene rendimiento constante.
*FPP convexa (la que parece un tobogán): al aumentar el nivel de producción el costo de oportunidad crece a ritmo decreciente, los factores productivos tienen rendimientos crecientes y la tecnología tiene rendimiento creciente.
*FPP cóncava (la que parece una cúpula): al aumentar el nivel de producción el costo de oportunidad crece a ritmo creciente, los factores productivos tienen rendimientos decrecientes y la tecnología tiene rendimiento decreciente.
En el caso de los ejercicios, tendrías que identificar la oración que te menciona alguno de estas tres variables e identificar su comportamiento (constante, creciente o decreciente) y de allí se deduce la forma de la FPP. Por ejemplo, si el ejercicio menciona que el costo de oportunidad, a medida que aumenta el nivel de producción de forma marginal, crece a ritmo decreciente, se deduce que la FPP es cóncava.
Espero haberte ayudado, cualquier otra pregunta sobre lo mismo u otro tema no dudes en consultarla.
Saludos,
Cristian.
Cristian consulta, si yo tengo un ejercicio que me dice que el costo de oportunidad crece seria en este caso, concava la forma de la FPP ,esta bien? y si me dice por ejemplo, que la nota va creciendo pero con ritmo decreciente seria convexa? tengoe sa duda.
EliminarMuchas gracias
El ejercicio tendría que decir que al aumentar el nivel de producción de un bien, de forma marginal, el costo de oportunidad crece con ritmo creciente para que concluyas que es cóncava, si dijese crece con ritmo decreciente sería convexa. En cuanto al segundo ejemplo, si te fijás no habla de costo de oportunidad, en ese ejercicio la oración completa dice "Por último, a medida que aumentan las horas de estudio que dedica a una materia, la nota obtenida va creciendo, pero con ritmo decreciente", no se habla de costo de oportunidad, sino de horas de estudio (el factor en cuestión). Por lo tanto, podés darte cuenta cuál es la forma de la FPP fijándote en la clasificación que te pase y teniendo en cuenta no el costo de oportunidad sino el rendimiento de los factores?
Eliminaraaah claro que en ese caso seria concava ya que es cuando los rendomientos de los FP son decrecientes y la tecnologia tambien. Muchas gracias
EliminarExacto! Muy bien. De nada, éxitos con el estudio.
EliminarHola. Cuál es la diferencia entre un movimiento a lo largo de la curva de la oferta y uno de toda la curva ?
ResponderEliminarLas variables endógenas al modelo (las que se miden en los ejes), al variar, generan movimientos a lo largo de la curva de oferta o de demanda. Es decir, no cambian a la función sino sólo a las cantidades demandadas u ofrecidas. Entonces, si sube el precio, bajan las cantidades demandadas (ley de demanda) y no varía la demanda (curva), sino que sólo se produce un movimiento a lo largo de la demanda.
EliminarLas variables exógenas o factores subyacentes a la demanda o a la oferta explican desplazamientos de las curvas de oferta y demanda. Lo que ocurre es que, para un precio determinado o para cualquier precio, varían las cantidades ofrecidas o bien las demandadas, y entonces, la curva correspondiente pasa por otro lado: se desplazó.
Por ejemplo, partiendo de una situación de equilibrio hay un aumento de la renta en un mercado de un bien normal. Esto provoca un aumento de las cantidades demandadas, al precio del viejo equilibrio, así que la curva de demanda se desplazó hacia la derecha, hasta el punto correspondiente al precio del viejo equilibrio y las nuevas cantidades demandadas (la vieja curva de demanda no pasaba por ese punto, por eso no existe más y hay una nueva curva a la derecha de la anterior). Al precio del viejo equilibrio, por la acción de la variable exógena (renta), aumentaron las cantidades demandadas (variable endógena dependiente) y la demanda (curva) se desplazó a la derecha.
Otro ejemplo; partiendo de una situación de equilibrio las empresas realizan una innovación tecnológica que reduce costos, eleva beneficios y las empresas atraídas por esta situación, aumentan las cantidades ofrecidas. Así que al precio del equilibrio inicial la curva de oferta se desplazó a la derecha hasta el punto que corresponde al precio del viejo equilibrio y las nuevas cantidades ofrecidas (la vieja oferta no pasaba por ese punto). Al precio del viejo equilibrio, por la acción de la variable exógena (innovación tecnológica), aumentaron las cantidades ofrecidas (variable endógena dependiente) y la oferta (curva) se desplazó a la derecha.
Me entendiste?
Espero que sí!
Hasta la próxima!
Mariana.
si!! Gracias.
EliminarBuenas noches, podrían dar un ejemplo de un ejemplo de operar por debajo y por encima de un precio mínimo/máximo?
ResponderEliminarMil gracias
Buenas noches, la cosa es así: un precio máximo solo tiene sentido o efecto económico si el mismo se establece a un valor menor al del precio de equilibrio (ej, si el precio de equilibro fuese $10, un precio máximo tendría efecto si es menor: $5, $9, $9.99). En este caso, el precio de mercado estaría prohibido y el mercado ajustaría las cantidades comercializadas al precio máximo, dando lugar a un exceso de demanda. En el caso de que el precio máximo sea igual o mayor al de equilibrio (ej, $10, $11, $23, etc), no pasaría nada y el mercado seguiría operando en equilibrio. Con el tema del precio mínimo pasa lo contrario, tiene efecto económico cuando se establece por encima del precio de equilibrio de libre mercado (ej, si el precio de equilibrio fuese de $20, un precio mínimo con efecto económico tendría que ser mayor al mismo: $40, $100, $20.05), este quedaría prohibido y los planes de demandantes y oferentes se adecuarían al precio mínimo, las nuevas cantidades terminan originando un exceso de oferta. Si el precio mínimo es igual o menor al equilibrio no existe ningún efecto en el mercado (ej, $20, $19, $11, $1, etc). Recordá que la intervención de precios mínimos y máximos que originan efectos económicos tal vez requieran la aplicación de subsidios o políticas alternativas. Espero haberte resuelto la duda, cualquier cosa estamos a tu disposición.
EliminarCristian.
PD: Nos gustarñia que pongan sus nombres en los comentarios, por lo menos el primero así no le hablamos a un “Anónimo”. Fijense que da la opción “Nombre/URL”. Saludos!
A ver si me sale poner el nombre...
ResponderEliminarAh! Me encantó!!!!!
ResponderEliminarBueno, espero que estén estudiando mucho, porque... falta muy poco!!!!!!
Mañana nos vemos!!!!!
Mariana.
Hola a todos!!!!
ResponderEliminarLes cuento que corregí los exámenes... ejem... Y mañana lunes 22/9 los voy a llevar a la clase de consulta, para los que estén demasiado ansiosos y quieran pasar a verlos... Aula 4, de 14.30 a 16.30 hs.
Por lo pronto, por hoy disfruten de un FELIZ DÍA del ESTUDIANTE!!!!
Cariños!
Mariana
Buenas tardes profe, no hay posibilidad que suba las notas por acá?
EliminarProfe, existe la posibilidad que las envíe por correo o por este medio??
ResponderEliminarDado que en ese horario la mayoría trabajamos.
Muchas gracias!!
Profe tengo muchos problemas con el trabajo práctico, justo la clase de costo medio, variable y fijos falte, pedi las cosas lei el libro pero no logro entender bien como hacerlo. Podria explicarme como ubicar el punto de cierre y nivelación?
ResponderEliminarBuenos días. Se acaba de subir un modelo para poder resolver el trabajo práctico. En cuanto a lo que comentás, el punto de nivelación se ubica en el cruce de las curvas de costo marginal y la de costo medio y el punto de cierre en el cruce de las curvas de costo marginal y costo variable medio. Cualquier otra duda estamos a tu disposición.
EliminarSaludos!
Hola buenas tardes , consulta para entender un poco mas sobre precio mínimos y máximos porque mi profesor lo da en múltiple choise y no me doy cuenta
ResponderEliminarBuena tardes me ayudarian con el analisis economico de la musica concova y convexo se roberto carlos,,, por favor necrsito el analisis economico de esa musica
ResponderEliminar